Proyecto Mercado Concentrador en Tigre
- Richard Edward
- 9 ene 2017
- 2 Min. de lectura

En el Orden del Día de la sesión del HCD de Tigre de fecha 20 de septiembre de 2016, se ingresó el Proyecto de Resolución HCD 198/2016 presentado por el bloque Cambiemos, en el que se le requiere y sugiere al Ejecutivo Municipal analice la factibilidad de crear y establecer en el ámbito del Partido de Tigre un Mercado Concentrador Frutihortícola. Lo que dio origen a este proyecto fué la charla con vecinos, en este caso en particular con Luis Buyo, vecino y militante de la UCR Tigre. Junto a él charlamos con algunos productores sobre lo que podría significar el establecimiento de un Mercado Concentrador como estímulo para la producción isleña, particularmente la frutihortícola y la apícola.
Los que somos vecinos de muchos años en Tigre, recordamos no sin cierta nostalgia, ir al Puerto de Frutos y encontrarse directamente con los productores que traían su cosecha de la isla en barcazas y las vendían por canasta como unidad de medida. Hoy el Puerto de Frutos ha crecido mucho, pero la producción isleña brillas por su ausencia respecto de otras épocas, o se han adaptado a las nuevas circunstancias. Sabemos que recuperar esa actividad isleña no es tarea sencilla, pero hemos elaborado un proyecto en tres pilares; que sirva para incentivar al isleño a que vuelva a cultivar sus tierras, que los vecinos de Tigre no se tengan que desplazar hasta el Mercado Central para conseguir mejores precios en frutas y hortalizas, y generar puestos de trabajo genuino para los tigrenses.
El Mercado Concentrador de Tigre actuaría como una especie de sucursal del Mercado Central de Buenos Aires de acuerdo a lo establecido por Ley 10.202, y deberá regirse según lo determinado por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Es decir, la reglamentación existe y solo quedaría ver la viabilidad económica, geográfica y de logística.
En la elaboración del proyecto uno va imaginando donde se podría establecer. En este sentido, la lógica nos llevó a pensar de Dique Luján, sobre la confluencia del Canal Arias y Río Luján. Es decir, acceso directo por agua para los productores isleños, y acceso terrestre para provedores, vecinos y visitantes.
Cabe aclarar que nada de esto, al menos hasta el momento, es una realidad. Es una sugerencia elevada al Ejecutivo para que el mismo analice la factibilidad y conveniencia.
Comentarios